- La puntuación. La puntuación es de suma importancia porque ella nos permite determinar la extensión de cada frase. O sea, los signos de puntuación nos indican dónde comienza y dónde termina cada oración.
- La pronominalización. Es la operación mediante la cual "cargamos" un pronombre con el significado de algo que ya se ha mencionado antes. El uso de los pronombres es un mecanismo que nos posibilita evitar las repeticiones y darle variedad al texto.
- La cromatización. Usualmente las oraciones no son simplemente afirmativas o negativas. Están llenas de matices ideativos intermedios. A ello contribuyen expresiones como "quizas", "tal vez", "la mayoría", "algunos", "en general"...
- La inferencia proposicional. Consiste en extraer las proposiciones contenidas en las oraciones. Recordemos que una proposición es una contrucción lógica compuesta de dos nociones unidas por un verbo copulativo (proposición aristotélica) o por cualquier otro tipo de verbo
4. La decodificación terciaria. Por medio de la decodificación terciaria se debe descubrir la estructura semántica del texto. "Se entiende por estructura semántica una organización de proposiciones relacionadas entre sí, mediante diversos conectores entre las proposiciones, pudiendo ser relaciones o conectores de cualquier tipo: causales, temporales, de implicación, de equivalencia... Pero téngase presente que "en todos los escritos existen sólo algunas proposiciones o pensamientos medulares; los otros son secundarios y su función se reduce a acompañar los pensamientos principales o las verdaderas macroproposiciones." La primera tarea de la decodificación secundaría consiste en extraer las macroproposiciones o ideas fundamentales. Después de esto vendrá la elaboración de un modelo o esquema que las relacione o vincule. Esto es lo que se almacena en la memoria a largo plazo como instrumentos de conocimieto para asumir tareas intelectuales posteriores.
5. La lectura categorial. Se aplica primordialmente a los ensayos. Básicamente consiste en descubrir la tesis del escrito. El leer categorial exige cinco pasos secuenciales. - Dominio de las ideas principales del ensayo (decodificación terciaria)..
- Separar una a una las macroproposiciones principales (análisis elemental).
- Definir o identificar la tesis o columna vertebral del ensayo , sobre la cual se articulan las demás proposiciones o pensamientos.
- Verificar analíticamente la tesis confrontándola con las proposiciones aisladas.
- Relectura del ensayo, "colocando la tesis a modo de faro o de columna articuladora, descubriendo y explicitando los enlaces entre las proposiciones y la tesis. En una palabra, se debe descubrirla la oculta organización categorial."
- 3. Decodificación secundaria. En ésta se trata ya no de las palabras sino de las frases u oraciones. Ella "comprende un conjunto de suboperaciones cuya finalidad es extraer los pensamientos contenidos en las frases". Los mecanismos decodificadores secundariso son:
6. La lectura metasemántica. Esta tiene como finalidad contrastar o poner en correspondencia la obra leída con tres aspectos o facetas externas al texto: el autor, la sociedad en la que vive y el resto de los escritos
No hay comentarios:
Publicar un comentario